El Comité Nacional de Evaluación de las instituciones públicas de carácter científico, cultural y profesional (CNE) ha sido creado por Ley del 26 de Enero de 1984 de la educación superior, ley por la cual las universidades gozan en adelante de autonomía a la vez administrativa, pedagógica, científica y financiera.

La Ley del 10 de Julio de 1989 hace del CNE una autoridad administrativa independiente que informa directamente al Presidente de la República y por consiguiente, no está bajo tutela del Ministerio responsable de la Educación Superior.

El CNE está compuesto por diecisiete miembros, nombrados por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, por un período de cuatro años no renovables : once miembros representan a la comunidad académica y científica (nominados de unas listas de once miembros cada una, propuestas respectivamente por los presidentes de las distintas secciones del Comité national de la recherche scientifique, l´Institut de France)[1]; cuatro miembros del Consejo Económico y Social (que es la tercera asamblea parlamentaria de Francia); un miembro del Consejo de Estado; un miembro del Tribunal de Cuentas. El Presidente del CNE es designado por el Presidente de la República de entre los miembros del Comité. Cada dos años se renueva la mitad de los miembros del Comité.

El CNE dispone de una Secretaría General compuesta por veinticuatro personas, dirigidas por un Delegado General. El CNE está financiado por el Estado con un presupuesto propio, el cual se contempla como un capítulo individualizado dentro de la Ley de Presupuestos.

La misión del CNE es la evaluación de las instituciones públicas de carácter científico, cultural y profesional : universidades, “écoles”[2] y las grandes instituciones bajo tutela del ministro responsable de la educación superior. Del mismo modo, puede proceder a la evaluación de otras instituciones dependientes de otros Ministerios.[3]

El CNE evalúa las instituciones desde la óptica correspondiente a su misión de servicio público de la educación superior : la formación inicial y continua, la investigación, la valorización (la inserción regional, nacional e internacional de cada institución). Examina, asimismo, el “gobierno” de la institución, su política y su gestión. El CNE, sin embargo, no tiene como objetivo la evaluación de los individuos, la habilitación de programas o la distribución de las subvenciones del Estado. Tampoco tiene poder de reglamentación o de gestión. La evaluación del CNE llega a conclusiones y recomendaciones que no tienen carácter imperativo para la institución evaluada[4]. Sin embargo, el CNE integra actualmente en su accionar una preocupación por el seguimiento. Para medir el impacto de su actuación en el funcionamiento de la institución evaluada, prevé un contacto con el equipo de dirección de la institución dentro de los doce o dieciocho meses posteriores a la publicación del informe de evaluación. En el transcurso de esta visita se examinan, en particular, las acciones emprendidas por la institución para la implementación de las recomendaciones del CNE.

Por Decreto del 21 de Febrero de 1985, el CNE tiene capacidad para organizar por sí mismo su actuación: fija su programa de actividades y determina la metodología de sus evaluaciones.

En la práctica, las actividades del CNE consisten en diversos tipos de trabajo :

- evaluaciones de instituciones (universidades y “écoles”). El CNE ya ha evaluado la totalidad de las universidades francesas, así como treinta “écoles” (más de ciento ochenta informes ya han sido publicados). Se ha iniciado además, una segunda ronda de evaluaciones, éstas menos descriptivas que las primeras evaluaciones. La metodología de estas evaluaciones de “retorno” refuerza y precisa la función de la evaluación interna de la institución de cuyo análisis se pueden seleccionar los “thèmes d’expertise” [temas de peritaje] ;

- evaluaciones de entorno que consideran las interrelaciones de un conjunto de instituciones sobre un territorio (región, área metropolitana, etc.) ;

- análisis transversales referidos a actividades específicas ligadas a la educación superior (la práctica del deporte en las universidades, la valorización de la investigación) ;

- evaluaciones transversales y comparativas sobre una disciplina (la Geografía, Ciencias de la Información y la Comunicación, la Química) o un tipo de formación (el tercer ciclo de Medicina General, la formación de Farmacéuticos) ;

- Apoyándose en la experiencia adquirida in situ, aportadas por sus diversos trabajos de evaluación, el CNE lleva adelante una reflexión sobre la misión de las universidades. En el Informe Anual al Presidente de la República, por medio de sus estudios temáticos, el CNE examina los problemas generales de la política de enseñanza superior.

La evaluación como la desarrolla el CNE se puede definir de la siguiente manera :

- La evaluación es de naturaleza cuantitativa y cualitativa, los datos estadísticos tienen como misión fundamentar los análisis y disponer de información homogénea en un contexto nacional. No obstante, el CNE considera que la evaluación de la educación superior es principalmente cualitativa; es por ello que no considera en sus juicios el recurso de uso exclusivo de los indicadores de performance y toma en consideración el contexto, la situación específica, la evolución y los objetivos particulares de la institución evaluada.

- La evaluación contempla siempre una fase interna y una externa. Con el apoyo de un cuestionario, la institución evaluada prepara un informe de evaluación interna, que refleja sus fortalezas y debilidades, así como sus perspectivas.
El Libro de Referencias reúne y clasifica un conjunto de recomendaciones que pueden servir de ayuda a las Instituciones de enseñanza superior en el proceso de establecimiento de sus mecanismos de garantía de la calidad. Estos elementos constituyen las herramientas de diagnóstico, que las instituciones deben poder establecer por sí mismas, para demostrar que cumplen con las misiones y funciones que tienen confiadas.
Más información sobre el Libro de Referencia

La fase externa consiste en una “evaluación por pares”, en forma de peritaje, realizada en la institución, que concluye con unos informes confidenciales ; tomando como base el informe de evaluación interna y los informes de los expertos o pares externos, el CNE elabora el reporte final de evaluación, el cual se hace público.

- Los informes de evaluación proporcionan una apreciación de la forma en la cual las instituciones cumplen con su misión y alcanzan sus objetivos. Sirven además para dar información a la opinión pública, principalmente a los usuarios y a los interlocutores de los organismos vinculados, en especial el propio Estado y demás instituciones proveedoras de fondos. Asimismo, dichos informes, por las recomendaciones que aportan, constituyen un instrumento estratégico del cual dispone la institución, en especial los equipos de gobierno de la misma, para poner en práctica sus políticas y mejorar la enseñanza, la investigación y la gestión.

- La evaluación es un proceso concertado y dinámico. Los criterios e indicadores fijados en 1986, se redefinieron en 1994, conjuntamente entre el CNE y la Conférence des Présidents d´université[5]. Durante el transcurso de las evaluaciones, los intercambios entre las instituciones y el CNE son muy frecuentes : reflexión consensuada sobre la metodología de evaluación y la guía de evaluación interna, visitas in situ de miembros del CNE y de la Secretaría General, visita de los pares externos. El propio proyecto de informe es sometido a la crítica de los miembros de la institución evaluada, quienes son igualmente responsables de la validación de los datos que aparecen en dicho informe. La última palabra corresponde al Rector (Président) de la universidad evaluada, puesto que su respuesta se publica al final del informe de evaluación.

---------------------------------------------------------------------------------

[1] Comité Nacional de Investigación Científica y del Instituto de Francia
[2] El concepto de las grandes escuelas francesas está referido a instituciones de muy alto nivel, muy selectivas, cuyo objetivo es la formación de los ingenieros, profesores o la enseñanza comercial de alto nivel.
[3] En Francia, algunas instituciones de educación superior operan bajo el control de otros Ministerios distintos del de Educación Nacional.
[4] Las recomendaciones no son de cumplimiento obligatorio para la institución.
[5] Consejo o Junta de Rectores de las Universidades.